IMPUNIDAD: ¿Dónde está Daniel Solano?


Durante las últimas dos semanas se estuvo llevando adelante el juicio II del caso Solano.
Pero, ¿por qué traemos a colación esta causa? Bueno, habría que hacer un breve recuento para contextualizar:

Daniel Solano era un joven tartagalense (Salta) que viajó a Río Negro engañado por la empresa Agro-Cosecha en aquella época, de los empresarios Adrián y Gustavo Lapenta y Pablo Mercado,  para trabajar cómo obrero de la fruta en ExpoFrut, en la ciudad de Lamarque en Río Negro.

La empresa tercerizada tenía un modus operandi, en el cuál prometía a los obreros, popularmente llamados “golondrina”, salarios altos y buenas condiciones laborales, a cambio de traerlos a pasar la temporada de cosecha de manzanas y peras para la monopolista ExpoFrut.

Son cientos los trabajadores que vinieron al sur en el año 2011 a trabajar en condiciones infrahumanas con la promesa de una paga abundante que nunca llegó, de hecho, las empresas estafaron a los trabajadores por sumas irrisorias de dinero, trayéndolos a trabajar prácticamente gratis.

Esta es una práctica habitual de la zona, en la que la burguesía aprovecha la necesidad para obtener mayor rentabilidad de la superexplotación y que también le sirve para “apretar” al trabajador local para que no pueda reclamar por la amenaza de ser reemplazado.

Es en este contexto que Daniel Solano propone, junto a otros compañeros obreros, llevar adelante un reclamo ante tamaña estafa; y “casualmente” la madrugada del 5 de noviembre de 2011 Daniel Solano es extraído violentamente por la policía, del boliche “Macuba” de Choele Choel (Río Negro), cargado en una camioneta Eco Sport de la policía y desaparecido para siempre.

Aún no sabemos dónde está Daniel Solano, 14 años más tarde.

Gualberto Solano, padre de Daniel, se mudó al centro de Choele Choel, a un acampe por tiempo indeterminado, junto al acompañamiento del poblado, y de sus abogados que llevaron adelante la investigación del caso, los señores Sergio Heredia y Leandro Aparicio. El acampe duró más de 5 años, dónde Gualberto e inclusive Heredia hicieron numerosas huelgas de hambre en reclamo por justicia, se organizaron movilizaciones, se denunció la complicidad de comisarios, policías, fiscales, jueces, empresarios, políticos, todos juntos sosteniendo la complicidad que encubrió a los policías hasta que, en 2018, lograron ir a juicio resultando en la condena a Cadena Perpetua de 7 policías, a los cuáles no se les dio prisión efectiva hasta 2023, y que en ese ínterin y hasta ahora estuvieron en condiciones de privilegio frente al resto de los condenados comunes; es más, en este momento 6 de ellos se encuentran cumpliendo una suerte de “prisión domiciliaria” en una granja en Pomona, dónde salen a pescar, a ver a sus amigos y comen asados.

Gualberto Solano falleció antes de que llegara la sentencia.

El proceso de lucha del pueblo de Choele Choel, los abogados y la familia de Solano es difícil de sintetizar en unos pocos párrafos. No alcanzan las palabras para mencionar nombre por nombre los implicados en éste cúmulo de complicidades político-judiciales y policiales, que se llevaron para siempre a Daniel, pero entre ellos la Jueza Marisa Bosco, el fiscal Ángel Flores, apartados de la causa; el juez Darío Soto, el fiscal Guillermo Bodrato, quién no avanzó en la investigación de la empresa y la estafa económica que incluía trata de personas con fines de explotación laboral, los siete policías llevados a juicio en Solano I: Berthe, Bender, Barrera, Cármaco, Quidel, Cuello y Martínez, éste último fue el que llevó la investigación los primeros meses de la desaparición. Si, el asesino era el que llevaba a cabo la investigación.*[1] *[2]

Se cierra el juicio II, que imputa a los tres policías que aquella noche realizaban los adicionales en Macuba y que fueron quiénes sacaron a Solano del boliche y lo entregaron a los otros 7 policías que lo desaparecieron, los policías Ceferino Muñoz, Walter Etchegaray y Cristian Toledo. La labor de la fiscal Teresa Giuffrida se reduce a condenar éstos policías, sobre investigar la estafa o cualquiera de las otras líneas que apuntan contra las complicidades está descartado de cuajo.

El día jueves 2 de octubre se dió a conocer el veredicto del juicio que se lleva adelante en la ciudad de Fiske Menuco (General Roca), en Río Negro, absolviendo en primera instancia a dos de los imputados (Muñoz y Toledo), y dándole la culpabilidad sólo a Etchegaray del delito de vejaciones.

Éstos policías entregaron a Daniel a la policía y desapareció. Durante los meses subsiguientes no declararon haber llevado a cabo ésto, lo que pone a las claras que consolidaron el encubrimiento. Fueron partícipes necesarios y aún así, la “justicia” rionegrina vuelve a manchar la memoria de Daniel Solano y ensuciar el camino de lucha de la comunidad. Demostrando que no hay nada que esperar de la justicia y su institucionalidad corrupta.

Una de las consecuencias de ésta impunidad es el desguace de la causa judicial, cómo se suele hacer en las que se involucra al estado, fruto de la acción encubridora del poder judicial, que permitió que se juzguen a éstos imputados en esta instancia cuando debieron ser juzgados en el primer juicio.

A pesar del resultado de este veredicto injusto, amañado, cómplice, la querella insiste en continuar con el enjuiciamiento del resto de las complicidades pero en un estamento judicial superior.

Cabe destacar que durante el juicio estuvieron allí familiares de otras causas, cómo las de Otoño Uriarte, Luciano Arruga, Carlos Painevil, Sergio Ávalos e inclusive Santiago Maldonado, ya que su hermano se hizo presente el día de los alegatos de clausura del juicio.

Traer a la memoria a Daniel Solano es traer a la memoria la lucha de la clase obrera y la impunidad del sistema capitalista explotador, que es capaz de unirse, asesinar y encubrir por las ganancias de unos pocos. Es mostrar a las claras la corrupción profunda institucional que existe en el Estado y que oculta la complicidad de los empresarios de ExpoFrut en la desaparición de Daniel Solano, un obrero pobre, luchador, de raíces indígenas, asesinado por la policía, a pedido de empresarios y encubierto por el Estado.


[1] Para más información recomendamos ver el documental “Dónde está Daniel Solano? Diario de una Causa” que se encuentra en youtube: https://www.youtube.com/watch?v=up4RMBVyt8I (Realizado por los abogados de la querella)

[2] También hay más información en Radio Zona Libre y Daniel Francisco Solano, ambas páginas en Facebook.

Compartí este artículo

Deja una respuesta