
Jorge “Loma” Ávila, Secretario General del Sindicato del Petróleo y Gas Privado de Chubut, y diputado de Juntos por el Cambio, junto a otros personajes de la burocracia sale a defender a las empresas, justificando a YPF por dejar trabajadores en la calle y a lamerle las botas a PAE ¿Será que es lo único o “lo mejor” que se puede hacer, como dice?
Las reservas comprobadas de petróleo para la Cuenca del Golfo San Jorge, representan el 33% de las reservas de la cuenca neuquina, que incluye a Vaca Muerta. Estamos hablando de 161 millones de metros cúbicos contra 491,8 millones.[1] La diferencia principal con Vaca Muerta, es que las reservas probables y posibles allí son mayores. Esto tiene que ver con una mayor actividad exploratoria.
Desde el punto de vista de perspectiva de los negocios para los próximos años, ambas cuencas tienen la misma relación producción/reservas probadas. Tomando el promedio de los primeros 8 meses de 2025, en la cuenca del Golfo se producen 28,8 mil m3/día,[2] equivalente a unos 181.000 barriles. Esto devuelve una explotación sobre reservas probadas para 15 años más, sin invertir en exploración de nuevas áreas.
Por su parte, la cuenca neuquina produce unos 87,75 mil m3/día, equivalente a 550.000 barriles, lo que devuelve una explotación sobre reservas también para 15 años. La diferencia fundamental entre ambas está en las reservas probables y posibles. En la cuenca del Golfo si se agregan las reservas probables la explotación se extiende 5 años más (tomando como base una productividad constante, algo que no se cumple de manera estricta ni mucho menos) y en la cuenca neuquina se elevan un 60% sobre las ya existentes. Pero la existencia de mayores reservas comprobadas y probables tiene mucho que ver con las colosales inversiones en exploración que se llevaron a cabo en Vaca Muerta, acompañada de un abandono de la exploración en el Chubut y Santa Cruz.
De cualquier manera, partiendo de la base de que ninguna empresa vaya a poner un solo peso en materia de exploración en Chubut y Santa Cruz, las reservas están garantizadas de aquí a, como mínimo, 15 años, sin considerar la extensión que se produce por la caída de la productividad generada por el envejecimiento de pozos.
Ahora vamos a los negocios…
Según un estudio reciente,[3] con un barril de Escalante en US$ 65, a la petrolera le quedan US$ 4,7 de ganancia neta. El autor presenta el caso como si se tratara de una catástrofe productiva y un margen muy estrecho de ganancias, sin embargo, cuando observamos la economía no desde el punto de vista de los intereses patronales, sino desde el prisma de nuestra clase, la cosa cambia: con 181.000 barriles al día, la cuenca del Golfo San Jorge deja una ganancia de US$ 850.000 diarios, es decir, unos US$ 26,37 millones al mes, limpia de impuestos. Si a esto le agregamos lo que percibe el Estado bajo la forma de impuestos (ingresos brutos, ganancias y regalías), la cantidad de riqueza por barril que queda en manos del Estado y las empresas asciende a US$ 16,2 por barril, lo que equivale a US$ 2,93 millones diarios.
Como ya sabemos, muchos de esos impuestos y regalías llegan a manos de los gobiernos para luego regresar al capital privado, ya sea mediante exenciones impositivas puntuales, pago de intereses de deuda provincial -casualmente Chubut es la tercera provincia del país que más deuda pagó, unos $40 mil millones en 2025-.
Está a la vista que todavía siguen teniendo gran rentabilidad las petroleras, pero siguen insistiendo con querer bajar los costos y cuando se refieren a costo, están hablando de mayor explotación a los obreros.
El rol de los dirigentes sindicales es totalmente pasivo ante esta política, son los principales responsables de permitir los despidos y retiros obligatorios para que si hay alguna reactivación sea bajo otras reglas, es por eso que Ávila no se cansa de anunciar la modernización del convenio, que no significa otra cosa que aceptar a lo que piden las operadoras y el gobierno.
Y en ese punto están de acuerdo todos, Camioneros, UOCRA y Jerárquicos, porque más que alguna simple declaración, haciéndose los combativos, las palabras no se reflejaron en ninguna acción.
En lo que también están de acuerdo, es en pedir que el Gobierno de Milei apruebe el proyecto de ley impulsado por el bloque de Ana Clara Romero y Ávila, actuales diputados de Nacho Torres, donde solicitan beneficios fiscales para las operadoras, para una supuesta “activación de la industria”.
Seguramente el rol del sindicato tendría que ser otro, estar peleando por recuperar puestos de trabajo y no permitir ningún avance de flexibilidad en la industria. Pero este es el sindicato de los patrones frente a nosotros, no al revés.
Hoy Ávila y su lista azul, recién oficializada para las elecciones del sindicato Petrolero que se realizarán el 19 de diciembre, son la garantía para hacer el trabajo sucio y dejar todo en bandeja a las patronales y que apliquen lo que siempre quieren, volver a la multiplicidad de tareas y precariedad que existía antes de la toma de Termap.
La salida está en nuestras manos, debemos construir nuestras propias herramientas, organizándonos adentro, resistiendo la multiplicidad de tareas y demostrando que faltan compañeros, para no dejar que las operadoras y tercerizadas se salgan con la suya; y los compañeros desocupados peleando por recuperar sus puestos de trabajo, como lo están haciendo los compañeros de Santa Cruz, sin distinción de gremios y todos por un mismo objetivo, movilizando y cortando los accesos a los yacimientos, pero sobre todo sumando a la población.
[1] Se consideran las reservas de petróleo convencional y no convencional comprobadadas hasta el final de vida útil, informada por la Secretaría de Hidrocarburos.
Disponible en: https://www.argentina.gob.ar/economia/energia/planeamiento-energetico/sistema-unificado-de-informacion-energetica/exploracion-y-0
[2] Disponible en: https://www.argentina.gob.ar/economia/energia/planeamiento-energetico/panel-de-indicadores/oferta-interna
[3] Los datos surgen de un estudio del consultor privado Alejandro Jones, publicado parcialmente en:
El alto costo de producir un barril de petróleo en cuencas maduras: por qué Santa Cruz puede ser menos viable que Chubut y la urgente necesidad de incentivos para frenar la caída. 18 de mayo de 2025. GAPP
Disponible en: https://gapp-oil.com.ar/2025/05/18/el-alto-costo-de-producir-un-barril-de-petroleo-en-cuencas-maduras-por-que-santa-cruz-puede-ser-menos-viable-que-chubut-y-la-urgente-necesidad-de-incentivos-para-frenar-la-caida/#:~:text=Chubut%2C%20que%20todav%C3%ADa%20tenia%20un%20cierto%20margen,eleva%20hasta%20el%208%2C6%25%20por%20cada%20barril