Reforma laboral y un mundo convulsionado

 


El enfrentamiento es clase contra clase: burguesía y proletariado.

Desde nuestros medios de propaganda venimos difundiendo que se abre una gran posibilidad histórica de elevar al plano eminentemente político la lucha contra la reforma laboral.

Uno de los aspectos a tomar en cuenta es la resistencia del proletariado internacional a políticas de la clase burguesa sostenidas a nivel planetario.

La clase burguesa se unifica contra el proletariado y el proletariado ha iniciado un proceso inédito, luego de varias décadas, en donde comienza a responder globalmente como clase proletaria.

Desde hace varios años esta resistencia se hace en las calles y con un franco enfrentamiento de clases. Millones de proletarios en el mundo, nuevas generaciones manifiestan su interés de clase en las calles contra todo intento de contener ese dolor acumulado.

Derrotar la reforma laboral en nuestro país no es un planteo aislado del contexto internacional.

Somos una parte fundamental de ese enfrentamiento de clases que ya cuenta en otras latitudes con demostraciones de peso del proletariado internacional. A saber:

Portugal: una multitudinaria manifestación se realizó en Lisboa en rechazo a las nuevas medidas laborales propuestas por el gobierno. Los organizadores de la protesta llamaron a una huelga general para el 11 de diciembre.

Grecia: aunque el gobierno ha logrado aprobar la reforma laboral que permite -entre otras cosas- hasta 13 horas diarias de trabajo, la misma se ha votado “entre gallos y medianoche” el 16 de octubre pasado tras una ola de protestas que prometen no acallarse luego de que el parlamento burgués unificó su firma contra los intereses de clase proletario. La moneda está en el aire.

Alemania: 310.000 personas participaron en Berlín de manifestaciones por aumentos salariales y mejores condiciones de trabajo.

España: decenas de miles se movilizan pidiendo la reducción de horas de trabajo.

Colombia: decenas de miles se manifiestan contra el programa de “reformas” que propone el presidente Petro.

Panamá: protestas masivas contra las reformas de seguridad social y un acuerdo con EEUU.

Corea del Sur: masivas movilizaciones para mejorar las condiciones de trabajo.

Francia: movilizaciones masivas por aumentos salariales.

EEUU: se llevan a cabo gigantescas movilizaciones que abarcan la defensa de distintos derechos políticos y económicos del proletariado.

Filipinas: enfrentamientos con la policía en el marco de reclamos salariales.

Irak: movilizaciones por reclamos educativos y sanitarios.

Perú: en el mes de setiembre se realizaron marchas multitudinarias contra la ley de pensiones.

India: se organizó una huelga general en julio contra las políticas económicas y los códigos laborales. Con ellas se busca reprimir al movimiento obrero y despenalizar el incumplimiento de las leyes laborales.

Las luchas proletarias que se vienen dando desde mayo del 2025 contra las reformas laborales como política de la burguesía planetaria no están aisladas de fenomenales manifestaciones en el mundo en rechazo a las iniciativas de la clase burguesa, que abarca éste y otros planos.

La lucha por los derechos políticos ha puesto en la calle a millones de “almas” acosadas por el hambre, por las consecuencias de las guerras interimperialstas y –fundamentalmente- la solidaridad con el pueblo Palestino. Ejemplos como los pueblos de Camerún, Tanzania, Madagascar, Marruecos, Iran, Ecuador y decenas de otros ejemplos en el mundo, en donde los pueblos resisten y el proletariado da señales serias de actuar como clase, en una espiral de alza de todo el movimiento en marcha.

Compartí este artículo

Deja una respuesta