Guerra en Ucrania: Trump, Putin y BlackRock


Las conversaciones iniciadas por Trump y Putin en Arabia Saudita para negociar el fin de la guerra Rusia-Ucrania, dejan abierto un nuevo ciclo en las relaciones y disputas entre los bloques imperialistas mundiales.

La exclusión en las negociaciones de Ucrania y de la Unión Europea configuran un nuevo escenario que recién se puede empezar a apreciar. El desarrollo de los acontecimientos irá dando nuevas revelaciones.

Lo que ha quedado claro hasta aquí es que se estarían imponiendo los sectores imperialistas que pretenden terminar con la contienda armada y enfocarse en lo que continúa luego del final de la guerra: la reconstrucción de Ucrania. (Además de los intereses de un sector del imperialismo por las tierras raras y el petróleo).

Porque, por supuesto, a ninguna de las facciones imperialistas las mueve sentimiento humanista alguno.

Un análisis superficial abarcaría ver los nuevos fenómenos en el cambio de administración estadounidense. Efectivamente, Donald Trump había anunciado en su campaña electoral que una de sus primeras decisiones sería iniciar conversaciones con Rusia para poner fin al conflicto. Así lo hizo y ello es parte de su política por volver a los primeros planos mundiales el papel de EEUU como vértice hegemónico del imperialismo mundial.

Lo que no ha trascendido es que las conversaciones entre Trump y Putin están siendo observadas y, no nos equivocamos en decir guiadas, por el conglomerado mundial de capitales denominado BlackRock.

Este fondo de inversión y gestión de capitales maneja activos calculados en más de 11 billones de dólares. Semejante nivel de concentración de capitales equivale a ser el tercer PBI del mundo, sólo detrás de EEUU y China, primero y segundo respectivamente.

Mientras se desarrolló la confrontación militar, BlackRock ganó importantes dividendos a través de sus inversiones en los monopolios que producen equipamiento militar; entre ellos Boeing, General Dynamics, Northrop Grumman, Lockheed Martin, Raytheon.

Con la reconstrucción de Ucrania, que según las previsiones más optimistas se calcula en 500.000 millones de dólares, el fondo de gestión presidido por Larry Fink está en condiciones de ser el mayor beneficiario en ese proceso.

Además de ser el tenedor más importante de la deuda de Ucrania (calculada en más de un 80% de su PBI), a mediados de 2023 el gobierno de ese país lanzó el Fondo de Desarrollo de Ucrania que sería coordinado por el “asesoramiento” de empresas financieras internacionales. ¿La principal? BlackRock.

Este fondo fue creado con la potestad de administrar los recursos que son necesarios para la reconstrucción de Ucrania. Infraestructura, energía, agricultura, industria, tecnologías de la información son los rubros que están bajo su órbita. Es decir que BlackRock se encuentra como socio privilegiado del capital monopolista mundial para dirigir la reconstrucción.

Tal vez como nunca se refleja en la realidad de la política mundial de los principales Estados imperialistas, el papel que juegan en esta etapa del desarrollo del capitalismo los fondos que materializan una concentración y centralización inédita en la historia de ese modo de producción. Y como nunca se demuestra la falacia de seguir mencionando al imperialismo con “nacionalidades” cuando el proceso de concentración mundial ha dado a luz a estos sectores que están por arriba de la administración y los gobiernos de cualquier país. Incluidos los países imperialistas centrales.

El propio Larry Fink ya lo había adelantado en declaraciones realizadas antes de las elecciones del año pasado en EEUU. “Estoy cansado de escuchar que esta es la elección más importante de su vida. La realidad es que con el tiempo ya no importa… trabajamos con ambas administraciones y estamos manteniendo conversaciones con ambos candidatos” (1)

Si ganaba Kamala Harris, seguirían haciendo fabulosos negocios con la venta de armamentos; si ganaba Trump, estarían preparados para el fin de la guerra y la reconstrucción de Ucrania.

Lo que se dice popularmente, “tener la vaca atada”.


(1) https://fortuna.perfil.com/noticias/empresarios/elecciones-en-eeuu-2024-para-el-ceo-de-blackrock-no-importa-quien-sera-el-nuevo-presidente.phtml

Compartí este artículo

Deja una respuesta