
Las nuevas reformas laborales que la burguesía monopolista se desespera por reglamentar por medio de leyes se asientan en la anarquía imperante y en la inestabilidad del propio sistema, son como en otras tantas cuestiones políticas, económicas y sociales y confirman sin disimulo que el capitalismo no tiene nada más que ofrecer.
1– La clase dominante. desesperada por las ganancias en este marco de crisis estructural. con su aguda inestabilidad económica y política. no solo no tiene solución a la crisis, sino que escapa hacia adelante con el único fin de sostener su tasa de ganancias y la dominación política intentando con ello sostener sus negocios en este escenario de debilidad política.
2– De allí que la reforma laboral del actual gobierno. con la complicidad institucional de todos los partidos burgueses más toda la inescrupulosa conducta de la CGT y las dirigencias burocráticas -amantes de la conciliación de clases-. buscan la aprobación inmediata de estas demandas de la clase dominante o sea de los monopolios, buscan imponer por medio de la ley lo que ya han venido intentando imponer de hecho.
3– Porque a decir verdad, decenas de despidos con indemnizaciones en cuotas y un 50% menor de los que les pertenece, altísima tasas de desocupación, principalmente de jóvenes, salarios en cuotas, años de salarios atrasados y deudas salariales, evasión de aportes a obras sociales, evasión de aportes a las jubilaciones, horas extras en negro y obligatorias, aumento de la intensidad y ritmos de trabajo, reducción de salarios, evasión de los convenios colectivos, tercerizaciones, contrataciones sin resguardos y momentáneas. predominantes en situaciones de alza de producción. y paralización de la fuerza de trabajo con suspensiones, con obligación de retiros voluntarios. monotributo, deslegitimación de las libertades políticas, fraudes en las elecciones sindicales, hostigamientos, etc. ya existen en los hechos.
4-Estas condiciones -además de otras tantas porque la lista es larga- son las del llamado “mercado laboral” que dicho sea de paso son condiciones objetivas de la crisis estructural con sus consecuencias de inestabilidad que sumados a la creciente anarquía productiva conforman la base donde se asienta la reforma.
5– Si sobre esta base descansan los discursos del mileismo a favor de la reforma o los discursos de la supuesta oposición (PJ y otras y las burocracias sindicales también al servicio de los monopolios), salta a la vista que tal reforma no es más que el intento de reglamentar por ley estas condiciones. O mejor dicho aprovechar este marco para imponer más y mayores beneficios al capital.
6-Todas las reformas laborales de los últimos 25 años en nuestro país (han contribuido a este estado de cosas actual) se basan en el mismo principio utilizar la propia crisis y sus condiciones objetivas para beneficiar enteramente a los monopolios para reducir aún más los salarios y aumentar la superexplotación obrera.
7-El único medio por el cual esas monumentales ganancias son realizables es profundizando la explotación de clase y borrando conquistas, incrementado la productividad con su secuela de condiciones absolutamente inhumanas, flexibilizando la situación de trabajo y de vida según las idas y venidas del mercado y de los negocios del capital monopolista es decir, utilizar los desbarajustes de marco de inestabilidad y anarquía económica del sistema para decidir en qué rama productiva invertir, cual dejar de lado y que beneficios cuentan para ello. Por ejemplo, la producción de chapistería de Stellantis ya no depende de otros monopolios metalmecánicos sino de la exportación a bajo costo del metal a ser fundido en empresas tercerizadas y a bajo costo.
8– Cuando se habla de monopolios como los enteramente beneficiados por la reducción de costos. también atañe a todas las empresas medianas y pequeñas que forman parte de la órbita de abastecimiento de productos y que pertenecen a otras ramas productivas. de allí la extensión de la reforma. Por lo tanto, aquí se contradice la palabreja desregulación del ministro desregulador.
9-Si el régimen de trabajo en blanco gozaba de ciertas consideraciones legales. con la reforma laboral se propone quebrantar esos marcos de conquista.
10-Por lo tanto, la reforma laboral, no solo es una cuestión de reducción de costos (salarios y prestaciones y jubilaciones) que ya es mucho decir, sino además dejar establecido (aunque Sturzenegger les diga desregular) condiciones de vida aún más inciertas, inestables y destructivas es decir reguladas en beneficio de los monopolios.
Toda esta realidad es la de un régimen putrefacto. y todos los fundamentos de unos y otros (gobernantes. oposición y burócratas sindicales) para sostener estas condiciones son verdaderas estafas mediáticas, no es más que basura burguesa para tapar lo que no pueden esconder bajo la alfombra.
Creen en la mentira de que las elecciones pasadas les dieron un cheque en blanco, pero la resistencia se aviva y la conflictividad obrera y del pueblo trabajador crece y los expone, desnuda su porquería económica y política, desenmascara los engaños, los enfrenta y. por sobre todas las cosas. los debilita a medida que fortalece sus propias iniciativas de base.
Es precisamente por ello que la propia clase en el poder y su sequito de gobernantes están desesperados por sacar lo antes posible estas llamadas reformas y es aquí donde la lucha de clases pone su impronta socavando sus mentiras y sus atrocidades incluso frenando y haciendo retroceder sus ofensivas.
Porque de eso se trata de enfrentarlos nacionalmente multiplicando el estado deliberativo, desarrollando iniciativas de base, organizando nuestras fuerzas desde y la unidad de las bases para avanzar desde un marco de ofensiva a niveles de movilización y lucha que quiebren sus planes con un programa de acción política de la clase obrera y el pueblo trabajador. Que ponga proa a la derrota del enemigo de clase el camino y el marco inmediato de cambios que todos queremos.