Conducta política de la clase obrera ante la reforma laboral

 


A 50 años del fallecimiento de Agustín Tosco, el  5 de noviembre 1975.

“La rebelión de las bases”  Discurso en homenaje a Santiago Pampillon, en el Centro de Estudiantes de Ciencias Médicas de Rosario,  en el 4° Aniversario de la muerte de Santiago Pampillón, 12 septiembre 1970.

Estuvimos varios meses alejados de las bases y fue cuando el pueblo más lucho en todo el país. Fue cuando después del 29 y 30 de mayo, se realizó el paro del 17 y 18 de junio, se realizó el paro del 1° de julio por nuestras reivindicaciones y con repudio a Rockefeller. Se realizó el paro del 30 de julio, se realizó el paro del 27 de agosto, se realizó el glorioso Rosariazo del 16 y 17 de septiembre. Se realizó el paro del 19 y 30 de octubre. Entonces era de la idea o de la actividad de algunos ciudadanos, de algunos trabajadores, ¿de donde surgía esa reacción del pueblo? No, era la reacción nacida del propio pueblo, era organizada por el propio pueblo y en definitiva por el clima de Onganía y de toda la represión de todos los años que nos dieron. «Nosotros cuando llegamos a Córdoba nuestro primer grito fue de «¡Abajo la dictadura! ¡El pueblo es quien nos ha liberado! «Y de ahí, de esas heroicas luchas del pueblo argentino de 1969, de ahí de ese Cordobazo, de ese Rosariazo, surgió cada vez más acentuado lo que hemos denominado «la rebelión de las bases». (Agustín Tosco, el subrayado es nuestro)

Sí, la rebelión de las bases, es pasado y es presente.

Por estas horas la CGT está pergeñando una de las operaciones más grandes contra el movimiento obrero. Toda la CGT se alista para “negociar” la reforma laboral. Se abre una etapa en el plano político para la clase obrera que Agustín Tosco la denominó “rebelión de las bases”.

No hay ni habrá negociación de la reforma laboral.

Esa es y será la consigna política a desplegar en las bases.

Hay voces culposas que “exigen” a la CGT que se ponga al frente de la negociación.

A la reforma laboral se la enfrenta con la movilización y el despliegue de fuerzas cada vez más organizadas desde las bases y en enfrentamientos, que sabemos por experiencia de la clase, que irán de menor a mayor como hasta el momento.

El Cordobazo y todos los “azos” posteriores fueron la expresión de una década de luchas proletarias con distintos resultados. La rebelión de las bases fue producto también que la clase actuó como tal en las peores condiciones de la época.

A esta ofensiva por la reforma laboral se la enfrenta elevando el nivel político de la clase, implica la necesidad de la movilización política contra los intereses del capital monopolista.

Nada se le puede “pedir y exigir” a la CGT, ella es parte de la política antiobrera del capital financiero y sus popes gerentes de las mismas empresas que dicen combatir.

Se abre una verdadera oportunidad para la elevación de acción política de la clase en un momento en donde el hogar del trabajador sufre las consecuencias de sobrevivir con un salario miserable.

Tosco habló de la rebelión de las bases y nunca como hoy levantar esa consigna sería el mejor homenaje a este dirigente histórico y revolucionario de la clase obrera.

Compartí este artículo

Deja una respuesta